Skip to content Skip to footer

A propósito de la experiencia de formación ICAN-ICAR, Red PAL

Durante la semana del 17 a 24 de agosto, tuve la maravillosa oportunidad de ser invitada por la Red PAL (Kenia, África) para hacer un proceso de formación con el equipo de MIA (Medición Independiente de Aprendizaje) en la ciudad de Xalapa, México. 

El propósito de la formación estuvo centrado en ICAN-ICAR (International Common Assessments for Numeracy and Reading), un conjunto de herramientas que busca medir y comparar el aprendizaje fundamental en matemáticas (ICAN) y lectura (ICAR) de los niños y niñas a nivel mundial, usando un enfoque de Evaluación Ciudadana (CLA).

La capacitación fue realizada por el equipo de MIA- México, expertos en otras evaluaciones y miembro de la Red PAL, que en el momento viene aplicando la evaluación dirigida por ciudadanos, a gran escala en 21 estados del país centroamericano. 

Los primeros días estuvieron centrados en la capacitación teórica, metodológica y logística y luego, estuvimos con trabajo de campo. Allí aprendí sobre la potencia que tienen las evaluaciones en los hogares, pues permite evidenciar, además de los niveles de aprendizajes de niños y niñas en lectura y matemáticas, otras realidades asociadas a las condiciones sociales, históricas, políticas que inciden en la formación de estas áreas y que permite a las instituciones y al gobierno reflexionar frente a estos datos que arroja las encuestas. Por otro lado, considero que estás evaluaciones -no escolares- también permiten conocer a la población entre los 5 y 16 años que se encuentran por fuera del sistema escolar.

Otros aprendizajes con MIA A.C

 

Además del proceso de formación, tuve la experiencia de compartir con la organización MIA A.C (Movilizar, Innovar y Aprender), un grupo de profesionales y docentes que vienen haciendo acciones educativas en México desde los aprendizajes socioemocionales, enseñanza de la lectura, la escritura con perspectiva de género y la formación de derechos humanos. Es muy importante lo que hace el equipo, desde áreas interdisciplinares que aportan a la formación de niños, niñas, jóvenes y docentes. Sus directores: Edith Méndez y Carlos, han demostrado que a través de la experiencia y la continuidad de los procesos sociales y educativos, se puede seguir aportando a la reconstrucción del tejido social, especialmente desde la escuela como ese lugar que forma para la vida.  

México: una experiencia cultural, gastronómica y lingüística

Además del proceso de formación, aproveché la estancia para recorrer algunos pueblos del estado de Veracruz, con Winny Cherotich y Jorge Cruz, representantes de la Red PAL. En esas travesías nos encontramos con comidas diversas con un toque original de chiles. Además, recorrimos pueblos mágicos con castillos, museos, artesanos de productos hechos en pieles, teatros, bailes típicos de la región, entre otros.  

Espacios que también posibilitaron, un intercambio lingüístico en el que aprendí muchas expresiones mexicanas, pero también, se convirtió en un escenario para practicar un poco el inglés, el francés y conocer otras lenguas propias de Kenia y México.

Finalmente, cabe resaltar los aprendizajes obtenidos a través de las experiencias de Anabel Velásquez, Samana Vergara y Felipe Hevia, doctores e investigadores de la Universidad Veracruzana y directores de la organización MIA. Reafirmo con estos intercambios de saberes mi labor como docente, investigadora y líderesa de procesos educativos y sociales, y coincidimos en que es necesario seguir aportando a una educación de calidad.

A propósito de la experiencia para GLOT

Como directora de GLOT, esta formación que he tenido con la Red PAL nos permite proyectarnos para realizar una evaluación a gran escala en Colombia en los siguientes años. Si bien tenemos instituciones en el país que han hecho evaluaciones en el ámbito escolar, vemos una gran importancia en hacerlo en los hogares, ya que también podemos tener evidencia precisa que nos lleve a generar análisis frente a cómo están aprendiendo las niñas y niños colombianos, acorde a todas las condiciones propias del contexto.

Todo ello nos convoca como organización: seguir innovando y llevando a cabo acciones investigativas, educativas, pedagógicas y didácticas para mejorar la enseñanza de la lectura, la escritura, la oralidad y las matemáticas en distintos contextos de Colombia. 

Leave a comment